COPA AMERICA FEMENINA 2022 ¡UN RETO CONTINENTAL!

La novena edición del máximo torneo de futbol femenino de Sudamérica inicia el próximo 8 de julio en Colombia, se dan cita las diez selecciones sudamericanas y sus máximas figuras que buscan el título de campeonas y la clasificación a la Copa Mundial, Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos.

La primera Copa América Femenina se jugó en el año 1991 en Brasil, con la participación de tres selecciones: Brasil, Chile y Venezuela siendo el equipo local el primer campeón en la historia del torneo. Para la segunda edición en 1995 se incrementó el número de participantes a cinco, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador; en un formato de todos contra todos, Brasil se corono campeón al vencer a Argentina 2-0 en la gran final.

Brasil se convirtió en tricampeón en el año 1998, edición en la que ya se integraron las diez selecciones sudamericana, se realizó bajo el formato de grupos. En la final disputada en  Mar del Plata Brasil goleo 7-1 a Argentina. Además la canarinha anotó 63 goles durante el torneo.

La cuarta edición se jugó en tres sedes: Lima (Per), Loja (Ecu) y Salta (Arg) en abril de 2003. Se llevó bajo el formato de tres grupos de tres selecciones clasificando uno por grupo más Brasil que se integró a la fase final como el defensor del título. Brasil, Argentina, Colombia y Perú se enfrentaron en la fase definitoria que le dio un nuevo título a la selección Brasileña.

El  Campeonato Sudamericano Femenino de 2006 fue la quinta edición y con ella se cortó la racha ganadora de la selección brasileña. Argentina que se clasifico como líder del grupo A, en la fase final con goles de González y Potassa venció 2 – 0 a las campeonas defensoras y con ese triunfo se quedaron con el primer lugar.

Para el 2010 la superioridad la mantuvo la selección verde-amarela que recupero el campeonato y la imbatibilidad. La sorpresa de esta edición fue el segundo lugar de Colombia que consiguió su primera clasificación a una Copa del Mundo. En el 2014 al igual que en el 2010, el torneo se realizó en Ecuador y otorgo dos cupos y el repechaje para la Copa Mundial de 2015. Además, los cuatro mejores equipos clasificaron a los Juegos Panamericanos de 2015  y el campeón aseguro participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se apoderaron del podio. Siendo esta la mejor participación de la selección ecuatoriana que en el repechaje ante Trinidad y Tobago, logro la histórica clasificación a la Copa Mundial. 

La última edición se disputo en el 2018, Chile como sede vio la consecución del séptimo título de las brasileñas. El torneo se llevó a cabo en el mes de abril, con fase de grupos que arrojaban dos clasificados a un todo contra todos que dejo un Brasil campeón; el local Chile, subcampeón; Argentina, tercero y Colombia en la cuarta posición. Catalina Usme (COL), fue la goleadora con 9 tanto y fue la ultima Copa América de Marta Vieira da Silva quien fue campeona en los años 2003, 2010, 2018. .

EDICION 2022

Colombia recibe por primera vez al torneo sudamericano femenino más importante del continente en el que se definirán los tres clasificados al Mundial de Australia – Nueva Zelanda en 2023, los dos de los Juegos Olímpicos de Paris en 2024 y los tres de Juegos Panamericanos de Santiago en 2023, además de Chile que ya aseguró su puesto por ser anfitrión

ESTADIO ALFONSO LÓPEZ – BUCARAMANGA

Cuenta con un aforo para 28 000 espectadores y es la sede del Atlético Bucaramanga, club de la Categoría Primera A del fútbol profesional colombiano. Desde el año  2016 posee grama natural.  Las dimensiones de la cancha son 105 metros de largo por 75 de ancho.

En este escenario se disputaran los compromisos definitorios del torneo

  • Lunes 25 de julio: Semifinal 1A vs 2B
  • Martes 26 de julio: Semifinal 1B vs 2A
  • Sábado 30 de julio: Gran final de Copa América Femenina

ESTADIO PASCUAL GUERRERO – CALI

Hacen de locales América de Cali de la Primera A, América de Cali Femenino, Atlético Fútbol Club y Boca Juniors de Cali de la Categoría Primera B. El estadio ha sido sede de los VI Juegos Panamericanos, la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 y los Juegos Mundiales de 2013, además del Sudamericano Sub-20 de 1964 y la Copa América 2001. Puede albergar a 49.828 aficionados con una cancha de 110 x 68 m.  

Los compromisos que se llevaran a cabo en este escenario son:  

  • Viernes 8 de julio: Bolivia vs Ecuador y Colombia vs Paraguay
  • Lunes 11 de julio: Paraguay vs Chile y Bolivia vs Colombia
  • Jueves 14 de julio: Paraguay vs Bolivia y Chile vs Ecuador
  • Domingo 17 de julio: Chile vs Bolivia y Ecuador vs Colombia
  • Miércoles 20 de julio: Ecuador vs Paraguay
  • Jueves 21 de julio: Brasil vs Perú

ESTADIO CENTENARIO – ARMENIA

Construido en 1988, es el principal escenario deportivo de la ciudad  Armenia. Recibe el y cuenta con una capacidad de 20 716 espectadores con dimensiones de 110 x 90 m. Es el principal escenario de Deportes Quindío de la Primera B de Colombia.  

Los partidos de la Copa América que se disputaran son:

  • Sábado 9 de julio: Uruguay vs Venezuela y Brasil vs Argentina
  • Martes 12 de julio: Uruguay vs Brasil y Argentina vs Perú
  • Viernes 15 de julio: Argentina vs Uruguay y Perú vs Venezuela
  • Lunes 18 de julio: Venezuela vs Brasil y Perú vs Uruguay
  • Miércoles 20 de julio: Colombia vs Chile
  • Jueves 21 de julio: Venezuela vs Argentina
  • Domingo 21 de julio: Partido por el quinto puesto
  • Viernes 29 de julio: Partido por el tercer puesto

FORMATO

El Torneo se disputará en 2 fases: Fase Preliminar (Fase de Grupos) y Fase Final Las seis  selecciones clasificadas de la Fase Preliminar participarán de esta fase en los siguientes partidos: disputa del 5º puesto, las Semifinales, disputa del 3º puesto y la Final. Una vez culminada la fase grupos el equipo ganador del Grupo A (1A) se enfrentará al segundo lugar del grupo B (2B) para determinar al primer clasificado a la final; El líder del Grupo B (1B) y el segundo del Grupo A (2A) se medirán para definir al otro finalista. Los perdedores de ambas semifinales jugaran por el 3° lugar mientras que las selecciones que terminen terceras en la fase de grupos se enfrentaran para determinar la 5° posición.

GRUPOS

El sorteo de la Copa América 2022 se realizó el pasado 7 de abril en Asunción. Colombia como país anfitrión lidera el grupo A junto a Chile, Ecuador, Paraguay y Bolivia.

COLOMBIA

Dirigida por Nelson Abadía, director técnico colombiano de 66 años que en primera instancia se desempeñó como asistente técnico de Felipe Taborda y luego paso a ser Director Técnico de la Selección Femenina. Una de sus máximas figuras es Linda Caicedo La joven debutó con 14 años en el América de Cali en 2019, donde fue campeona y goleadora esa temporada con siete goles. En 2021 fichó por el Deportivo Cali, donde volvió a ganar la liga colombiana. Ese año anotó su primer gol con la Selección Colombia en un amistoso ante Chile.

CHILE

La roja se encuentra comandada por  José Letelier, chileno de 56 años. Logro desempeñar un gran papel en el Mundial de Francia 2019 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Su capitana y referente es Christiane Endler, con recorrido en clubes como  Chelsea, Valencia, PSG. Levanto recientemente el título de la Champions League con el Olympique de Lyon y consiguió una Copa Libertadores con Colo Colo. Fue la mejor arquera de la Primera División francesa esta temporada tuvo la mayor cantidad de vallas invictas en la liga, con 10, y el mejor % de atajadas, con un 85.2%.

ECUADOR

La brasileña Emily Lima de 41 años, comanda a la selección Ecuatoriana desde el 2019. Fue futbolista y la primera mujer DT de la selección femenina de futbol brasileño. Una de lass jóvenes referentes del combinado tricolor es Nayely Bolaños tres veces campeonas de la SLF Ecuatoriana, actualmente jugadora de Dragonas y una de las máximas goleadoras del torneo local.

PARAGUAY

Marcello Frigério, DT brasileño de 51 años plantea como principal objetivo darle la primera clasificación a un mundial a la albiroja. Frigério es un ex jugador y entrenador de fútbol brasileño nacido en Italia. La futbolista Jessica Martínez llega como principal figura de la selección paraguaya en su primera temporada con Sevilla, anotó seis goles en 26 partidos, siendo su mejor marca en una temporada de Liga Iberdrola, superando los cinco que marcó con el Real Madrid en el 2020/21. Es internacional absoluta con Paraguay desde 2018, sumando cinco goles en nueve partidos. Además, ganó la Copa Libertadores 2016 con Sportivo Limpeño.

BOLIVIA

Rosana Gómez es una destacada ex futbolista argentina que vive su primera experiencia como DT en el extranjero con la selección Boliviana. En sus inicios fue parte del Club Argentino de Rosario y de la Selección Universitaria Argentina. La jugadora Marlene Flores Con apenas 20 años se lleva las miradas en este seleccionado, logró anotar 30 goles en el Campeonato de la Asociación de Fútbol de Tarija de 2021 y 16 en la Copa Simón Bolívar 2020, siendo la máxima anotadora en ambas competencias. Participó del Sudamericano sub-20 en Argentina donde convirtió en una ocasión, ante la selección anfitriona.

BRASIL

Bajo el mando de la histórica y representativa Pia Sundhage, entrenadora sueca que dirigió a los seleccionados de Estados Unidos y Suecia, equipos con lo que impulso el futbol femenino internacional.  Sundhage y Brasil buscan seguir con la hegemonía brasileña. A la historia copera brasileña y la experiencia de su entrenadora se suma el talento de sus jugadoras, una de las mas importantes es Geyse la flamante incorporación del Barcelona viene de brillar en la Liga Iberdrola, donde anotó 20 tantos en 27 partidos con el Madrid CFF, luego de destacarse en el Centro Olímpico y en Corinthians en Brasil. La delantera de 24 años ya marcó tres veces con la Canarinha.

PERÚ

 Conrad Flores, director técnico de Perú, en el 2012 ingreso al Sporting Cristal de Lima donde entrenó a las categorías inferiores y en 2019 se hizo cargo del equipo de Reserva ganando en su primer torneo con el club. En 2021 es presentado como entrenador de la selección de fútbol sub-17 del Perú hasta octubre cuando se convirtió en el entrenador absoluto de la Selección femenina de fútbol del Perú.  Maryory Sánchez portera peruana, cuyo pase pertenece a Alianza Lima, estuvo a préstamo en este primer semestre de 2022 en Millonarios de Colombia. Será su tercera Copa América, tras disputarla en 2014 y 2019, además de contar con participaciones en los Juegos Panamericanos de 2019.

VENEZUELA

El seleccionado vinotinto liderado por la italiana Pamela Conti ex jugadora y entrenadora de Venezuela desde el año 2019. Deyna Castellanos es en definitiva la estrella del futbol venezolano, a pesar de su reciente lesión, busca cumplir el gran objetivo de la clasificación al mundial. Castellanos, En 2018, debutó con la selección absoluta con un gol a Ecuador en la Copa América y ahora es la capitana de Venezuela y es la reciente incorporación del Manchester City.

ARGENTINA

Las campeonas del 2006, llegan al torneo bajo la dirección de German Portanova. El argentino múltiple campeón con el club UAI Urquiza. El seleccionador Albiceleste declaro que A nivel resultado, sueña con ganar la Copa América pero además, su sueño es el del crecimiento, de ser competitivo, ver el funcionamiento desde edades tempranas. Su figura, sin dudas es Estefanía Banini. La jugadora del Atlético Madrid es fue fundamental en la última Copa América, liderando a la albiceleste en toques de pelota (537), pases (318), pases para remate (16), asistencias (3) y goles (3). Ganó una Copa Libertadores con Colo-Colo y jugó en equipos como el Washington Spirit, Valencia y Levante.

URUGUAY

El ex zaguero uruguayo Ariel Longo, director técnico de Uruguay se denota positivo luego de la gran actuación de la sub 20 en el sudamericano de Chile. Longo busca encontrar el equilibrio físico, técnico y mental para lograr generar un impacto positivo en esta Copa América. Su figura es Esperanza Pizarro, tras lograr el Campeonato Uruguayo con Nacional en 2020 y anotar cuatro goles en la Copa Libertadores 2021 (en la que el Bolso llegó a semifinales), fue traspasada al Santa Teresa de Badajoz español. Fue medalla de bronce con Uruguay en el Sudamericano sub-17 en 2018 y en el Sudamericano sub-20 de 2020, además de anotar el mejor gol del Mundial sub-17 2018.

DATOS GENERALES

  • Brasil es el máximo ganador del torneo con 7 títulos.
  • Los premios económicos son: USD 1.500.000 al campeón y 500.000 al Subcampeon.
  • Bolivia y Colombia se enfrentarán por primera vez en la fase de Grupos de una Copa América.
  • Brasil sólo perdió puntos ante Argentina y Colombia en todo su historial copero.
  • Paraguay fue el segundo equipo con más remates al arco en la edición 2018, sólo detrás de Brasil.
  • Unas 33 árbitras y árbitras asistentes fueron convocadas para dirigir en la CONMEBOL Copa América Femenina 2022. Se destaca la presencia de 3 árbitras europeas, en el marco de la cooperación estratégica interinstitucional entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y la Unión Europea de Fútbol Asociados (UEFA).
  • Susana Corella es la única arbitra central representante de Ecuador. Mónica Amboya y Viviana Segura desempeñaran la función de arbitras asistentes.

Melissa Palma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *