INFORME TÁCTICO DE PAÍSES BAJOS

Este texto que verán a continuación, es un poco un juego. Ustedes podrán ver un ejercicio en el que simulamos ser el/los analista/s de la Selección Ecuatoriana que hace/n el informe sobre Países Bajos. Esto les permitirá a ustedes ver, hasta cierto punto, cómo es el análisis y cómo son estos informes. Evidentemente, al ser solo un juego, será menos extenso y más accesible para el público en general. Intentaré evitar términos o detalles muy técnicos, y si caigo en ellos, explicarlos. 

Los análisis profesionales se suelen dividir en tres: análisis estructural, análisis dinámico y patrones metodológicos. El análisis estructural incluye convocados, esquemas usados, posible alineación, y destacar fortalezas y debilidades de ciertas individuales. Para no ser muy extenso, obviaremos esta última parte. El análisis dinámico se divide en 6, que son los 6 momentos que existen en el juego: qué hago cuándo tengo el balón (ataque posicional), qué hago cuándo no lo tengo (defensa posicional), qué hago cuándo lo recupero (transiciones ofensivas), qué hago cuándo lo pierdo (transiciones defensivas), y la pelota parada a favor o en contra. Cada uno de estos momentos, además, se subdividen en las 3 zonas del campo, y cada una de estas tienen ciertas cosas particulares en las que fijarse (estructura, nivel de riesgo, movimientos sin balón, etc.). La pelota parada la excluiremos de este texto para no ser muy extenso. Y al final, patrones metodológicos, que no son más que las recomendaciones. 

Si bien para propósitos de análisis se hacen tantas subdivisiones, en realidad, quitando el balón parado, el juego es un todo, es continuo. Es decir, como ejemplo, las posibilidades que tengo cuando recupero el balón serán en función de lo que he hecho sin él. Las posibilidades cuando lo tengo serán en función de lo que haga cuando lo recupero, y así. El dividir el análisis es para poder presentarlo de forma ordenada y para tener claramente identificado en qué hay que fijarse, pero nunca nos podemos olvidar de esto. Esto lo verán claramente en las recomendaciones. 

Dos últimas aclaraciones antes de empezar. Estos informes se suelen hacer a modo de presentación, y utilizan videos. Aquí lo haremos a modo de texto, y a pesar de que por tema de derechos no podemos usar videos, tampoco usaremos fotos. Estas tienen un problema. Lo usual, con los videos, es mostrar varios clips de lo mismo, así vemos que es algo que se repite y que no  es un caso puntual. Muchas veces se hacen análisis a partir de fotos que son completamente erróneos justamente por eso, además de que con estas solamente podemos identificar las estructuras en determinados momentos. Sin más dilación, empezamos.

Estructural: 

La formación preferida por Países Bajos es el 1-3-4-1-2 (o le podríamos llamar 1-5-2-1-2 sin problema), si bien también puede utilizar el 1-3-5-2 (o 1-5-3-2). Es decir, en este caso, en vez de usar dos pivotes y un mediapunta, usa un pivote y dos interiores. Sin embargo, Van Gaal también ha usado el 1-3-4-3 (o 1-5-2-3) y 1-4-3-3. Sin embargo, por lo que viene mostrando últimamente, creemos que lo más probable es que no se desvíe de su esquema preferido. Así que si no hay lesionados, lo más probable es que Van Gaal vaya con el siguiente 11 frente a Ecuador: Noppert; De Ligt (De Vrij, Timber), Van Dijk, Aké (Blind); Dumfries, Berghuis (De Roon), De Jong, Blind (Malacia); Gakpo (Klaasen); Depay (Janssen), Bergwijn (Janssen). 

Dinámico: 

Ataque posicional: 

Empezamos con la salida. Si esta se da desde un saque de arco, cuando juegan en corto meten la línea de 3 ancha, con el central central en el medio cerca del arquero y los otros dos (no hablaremos de stoppers y líberos ya que ese concepto no existe más) abiertos más allá del borde del área, los carrileros muy altos, y con el pivote cercano viniendo más en apoyo y el lejano estirando un poco más. Si buscan jugar en largo, sacan y juntan al equipo sobre un lado, y buscan comúnmente al carril derecho (usualmente Dumfries), para que este o la peine o intente mandar la caída al medio, donde acumulan mucha gente. 

En una salida en corto en movimiento, se ubican dependiendo de la presión. Ante bloques más bajos, la ubicación no varía respecto a lo que hemos dicho en el saque de arco. Sin embargo, ante presiones altas, hacen salida de 4 en lugar de con 3, con el central derecho ocupando el rol de lateral, el central central se corre un poco más hacia la derecha y el carrilero izquierdo baja para completar la línea de 4. A lo que hay que estar atentos son los constantes movimientos contrarios (es decir, si el uno va el otro viene) del doble pivote, todo el tiempo buscando el hueco que deja el otro a las espaldas del rival. Si Ecuador va a apretar con referencias individuales puede ser superado constantemente, ante un rival que el 52% de los balones los pierde en el último tercio (en los últimos 5 partidos oficiales). 

Cuando logran avanzar más en el campo, la estructura es similar que en la salida de 3. En este sector de la cancha Frenkie De Jong se suele quedar más cerca de la base. El pivote que lo acompaña también suele hacer esto, si bien de vez en cuando intercambia posición con el mediapunta. Aquí radica la principal diferencia con la salida. En vez de buscar movimientos contrarios para generarse espacios y que la pelota les llegue y ser ellos los que den salida, en este caso lo que buscan es ponerse cerca de la línea de 3 para atraer marca y poder buscar buscar a las espaldas de los que saltan a presionarlos los desmarques de apoyo de los puntas o del mediapunta. A veces, también pueden usar al mediapunta para atraer y que sean solo los puntas los que se acerquen a recibir. Esto, muchas veces, logra sacar a los defensas de sitio. 

Tienen otra variante. Cuando los rivales no les persiguen a los cincos y cierran bien por dentro, es decir, no están las líneas de pase para filtrar por dentro y encontrar a puntas o mediapuntas, los pivotes se pueden lateralizar para recibir ahí superando para después acelerar. Esto último lo hacen muy bien, son un equipo que una vez que logran salir o logran superar líneas, con cualquiera de las variantes, son muy verticales, y logran llegar rápidamente y con superioridades al área. Tanto es así, que el 28.6% de sus ataques posicionales (partidos oficiales en el último año) terminan en remate. 

Cuando llegan al área tienen una particularidad. Muchas veces juegan sin un punta grande (cuando lo hacen el punta suele ser Janssen, que tampoco es el más dominante en el juego aéreo). Entonces en los centros, en las disputas individuales, Ecuador no debería tener problemas. Sin embargo, muchas veces buscan el centro atrás hacia el punto penal para el mediapunta o un pivote llegando desde segunda línea o algún punta que se haya quedado atrás. Atacan bien el área y con mucha gente. Muchas veces llegan hasta con 5: los dos puntas, el mediapunta, un pivote y el carrilero del lado contrario al que se realiza el centro. Es por estas razones que a pesar de no utilizar jugadores particularmente fuertes en el juego aéreo, completan el 17% de sus centros (últimos 6 partidos oficiales). 

Transición defensiva:

Cuando la pierden, varían mucho su comportamiento según dónde la pierden. Cuando les roban el balón en el último tercio de la cancha, suelen achicar mucho hacia delante, intentando recuperarlo lo antes posible. Pero en esto toman muchos riesgos. Por ejemplo, los centrales pueden salir muy lejos a marcar a uno que se haya estado descolgado antes de recuperarla (muchas veces el punta) y baje a recibir. Aquí se puede generar un espacio favorable para pelotas largas y al espacio. 

Sin embargo, cuando la pierden en uno de los dos primeros tercios, sí que buscan replegar corriendo rápidamente para atrás. Ante la pérdida suelen estar muy ordenados, ya que una vez que el equipo progresa los centrales se juntan más, preparándose para una posible perdida. Pero, si se logra interceptar el pase de los centrales a uno de los cincos, la línea de 3 sí suele estar muy abierta en ese momento, y ahí los que queden por delante del balón pueden buscar atacar los espacios que hay entre los centrales, si es que el que recupera avanza rápido. 

Defensa posicional: 

Países Bajos busca defender en un bloque bastante alto. Cuando el rival inicia el juego, sus puntas saltan sobre los centrales rivales, pero tapando líneas de pase por dentro y buscando orientar el juego ligeramente hacia fuera. Intentan obligar a que el rival juegue con su lateral. Una vez que la pelota llega ahí, el carrilero de ese lado salta a presionar, mientras que el carrilero del lado contrario cierra hacia atrás formando una línea de 4. Los 3 del medio persiguen a los mediocampistas rivales en marcas individuales. Los centrales no parten de marcas individuales, pero si algunos de los rivales de arriba se acercan en desmarque de apoyo sí que persiguen. Aquí, tienen problemas con las pelotas en largo ya sea al espacio o buscando la segunda pelota, si es que el equipo rival acumula gente cerca de la base y ha logrado que Países Bajos se parta y que alguno de sus centrales salga de sitio. Si son superados, repliegan y se ordenan rápido. Cierran bien por dentro y dejan poco espacio entre líneas y entre jugadores de las mismas líneas. Esto es, hasta que el balón llegue al lateral rival y vuelvan a empezar la presión de nuevo. Sin embargo, esto sucede poco si no es con balones en largo, o los equipos que en áreas riesgosas logran dar una vuelta entera y cambiar de orientación, ya que acumulan mucha gente sobre el lado de la pelota (lado fuerte). La presión es bastante efectiva, siendo el 5to equipo en la 1ra división de la Nations League al que menos pases por posesión le hicieron con un promedio de 12.55. En comparación, por ejemplo, a Francia le hicieron un promedio de 14.6.

Cuando el rival inicia su ataque en una zona más avanzada del campo, hacen lo mismo que mencionábamos cuando eran superados. Ordenados, cerrando bien por dentro, y comienzan con las persecuciones cuando la pelota llega al lateral rival. Ya más cerca de su área, hay ciertos espacios que se pueden explotar. Uno, es el que queda entre el carrilero y el central. El central muchas veces queda pendiente de su rival más cercano cuando la pelota llega a banda, y no le hace la cobertura al carrilero. Para los centros laterales, el segundo y el tercer central se escalonan, sin embargo el primero muchas veces no lo hace (se queda cerca de su rival más cercano) y dejan el primer palo descubierto. Le prestan mucha atención al punto penal, así que ese es un lugar muy difícil de encontrar en los centros. 

Transición ofensiva:

Cuando países bajos recupera el balón, hace lo mismo independientemente de la zona en la que lo recupere. Es un equipo particularmente vertical y muy peligroso en la transición. Tanto así, que el 50% de sus contragolpes terminan en tiro. ¿Cómo lo logran? El jugador que recupera busca inmediatamente una conducir agresivamente hacia delante si es que hay el espacio, y si no, buscan siempre que el primer pase sea vertical, intentando que sea hacia el otro lado de donde viene la jugada. Los puntas buscan constantemente romper en diagonal hacia fuera, y los pivotes y mediapunta también intentan romper desde segunda línea. 

Patrones metodológicos: 

Si bien todo esto ha sido un poco un juego, esta es la parte más irreal del artículo. Para hacer recomendaciones, hay que estar en el día a día, conocer todas las posibilidades que se han trabajado, todas las posibilidades que te ofrecen las características de los jugadores, etc. Pero, como decimos que es un juego, vamos a hacerlo en base a lo que hemos visto todos y a la forma en la que ha jugado esta Selección. 

Entonces, lo primero (si bien en realidad es lo último que he pensado, primero hay que pensar en todas las formas en las que se puede hacerles daño y cómo es la mejor manera de protegerse) es partir de un esquema. De los 3 que ha usado Alfaro (1-4-4-2, 1-4-3-3 y 1-4-2-3-1, que es el más usado) recomendaría un 1-4-4-2. Empecemos por lo que haría sin pelota. Sabemos que a Alfaro le gusta mucho defenderse con referencias individuales. Así, podríamos poner a los dos puntas sobre los dos pivotes partiendo de un bloque medio-bajo. De esta forma, Ecuador no queda tan descubierto en las zonas intermedias y a la vez puede permitirse sacar de juego a los pivotes. Ante las conducciones de los centrales, pueden saltar o los extremos o los puntas, dependiendo de la altura de los carrileros (cosa de la que hablaremos más abajo). Así, puede mantener siempre superioridades si hace las cosas bien en el resto del campo.  Si Ecuador quisiera ir a apretar en situaciones de saque de arco, como hizo contra Qatar, y como vimos que Senegal a ratos incomodó a Países Bajos, podría hacer algo similar. Ir con el extremo sobre el central que saca el balón, el lateral de ese lado sobre el carrilero, punta lejano sobre central mientras el otro se queda sobre el pivote cercano y extremo lejano salta sobre el central lejano. Cualquier desmarque de apoyo de mediapunta o punta puede saltar el pivote cercano. Así, podría ir a apretar sin quedar del todo desprotegido, y a ratos complicarles la salida.

Los extremos no se deberían hundir tanto con los carrileros, si no más bien cerrar por dentro y saltar a ellos si reciben el balón por delante, o si se adelantan y se lateralizan los pivotes, saltar ante esta lateralización. Si los carrileros rivales se adelantan mucho, quedan para los laterales. Los centrales deberían evitar las persecuciones, ya que los puntas descienden mucho, y esto podría generar huecos para balones largos al espacio. Si esto pasa, puede ir uno de los pivotes con el punta. Si ‘la naranja’ logra superar el mediocampo ecuatoriano, la defensa no tiene que dudar en correr hacia atrás y esperar demorar el ataque para que pueda llegar a replegar el resto del equipo. Ante los centros, hay que tener particular cuidado con el punto de penal, por lo que recomiendo defender escalonados y que siempre uno de los 5 llegue a defender esta zona.

Como decimos, todas las fases del juego están relacionadas. Mucho de lo que describo arriba está hecho para generar ocasiones favorables cuando el equipo recupere la pelota. Hablamos de los dos puntas sobre los pivotes porque sabemos que cuando se roba tras un pase de un central a uno de estos es cuando más expuesto está el equipo Neerlandés. Un robo así de los puntas (en lo que por ejemplo, Enner Valencia es especialista), sumando a los extremos que decíamos que no estaban muy hundidos, puede generar un espacio favorable para una conducción agresiva del que recupera y desmarques de ruptura del otro punta y de los extremos hacia los espacios entre centrales. Si el balón se recupera en alguna línea más abajo, se puede buscar un desmarque de apoyo de un punta para atraer a uno de los centrales, y que o el punta o los extremos busquen atacar el espacio que deja el central que salta, y buscar balones largos al espacio. 

Cuando Ecuador tenga el balón, que seguramente será la minoría del tiempo, veo dos opciones en salida. Una sería muy arriesgada, que es buscar dar una vuelta después de llegar al lateral y de ahí salir, ya que apuestan mucho a recuperar el balón sobre el lado fuerte (lado donde está la pelota) y desprotegen el lado débil. Salidas así de arriesgadas las vimos contra Catar (si bien con de otros mecanismos, saliendo siempre sobre el lado fuerte), metiendo a Méndez entre centrales y estirando los laterales. Esto podría funcionar, pero solo Alfaro puede medir si ese riesgo tan alto, frente a un equipo bastante mejor en la presión que Catar, vale la pena. La otra, y creo que más viable, es buscar jugar en corto para atraer y después buscar en largo. Me explico. Podríamos pasar de central a lateral, como buscan ellos que hagamos. Aquí, hay que buscar atraerlos lo máximo posible en dos lados antes de jugar en largo. Primero, sacar a algún pivote de sitio con nuestros cincos bien hundidos. Esto, para generarnos un espacio para llegar de frente a una posible segunda jugada. Además, algún punta tiene que bajar a recibir (movimiento que hicieron mucho con Catar) para sacar a un central de sitio, y así poder buscar al otro punta o a alguno de los extremos al espacio. Si logramos progresar y llegar a lugares favorables para lanzar centros, deberíamos hacer algo similar. El punta más cercano a donde salga el centro quedarse más afuera, para que así el punta o el extremo lejano ataquen el primer palo, que es donde más daño se les puede hacer. Si en cualquiera de estos momentos Ecuador pierde la pelota, solo veo una cosa para hacer además de intentar cortar con falta si vemos que nos pueden generar peligro: replegar rápido todos hacia dentro y demorar el ataque lo suficiente para recuperar superioridad. 

Franisco Alarcón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *